Aquí va...
domingo, 13 de diciembre de 2009
Serenidad en el apresuramiento
Aquí va...
sábado, 5 de diciembre de 2009
La neumonia adquirida en la comunidad (NAC) tratada en la comunidad
lunes, 30 de noviembre de 2009
Remedio contra el hastío
lunes, 9 de noviembre de 2009
Salfate y el futuro del trabajo médico
El Dr. Román escribe lo siguiente en un artículo del último número de la Revista Médica de Chile:
"De todas las [consecuencias] analizadas, hay una que nos parece preocupante y es el aumento significativo del número de médicos promovidos por las universidades privadas, que podría determinar una cantidad exagerada de estos profesionales en 2 a 5 años más. Si el número de todos los egresados de las escuelas nacionales se estima entre 700 y 1.290 en los próximos 5 años, se puede llegar a producir un exceso de médicos y la amenaza de cesantía médica8,10,12."
domingo, 1 de noviembre de 2009
Chile: Construyamos juntos una mejor salud para todos y todas
- Mi salud
- Comunidad y salud
- Educación y salud
- Trabajo y salud
- Ciudad y salud
- Estado y salud
- Salud y servicios de salud
domingo, 18 de octubre de 2009
Don José Saramago y Manuel García (o sobre viejos comunistas)
Del sujeto sobre sí mismo
Como escritor, creo que no me he separado jamás de mi conciencia de ciudadano. Considero que donde va uno, debe ir otro. No recuerdo haber escrito una sola palabra que estuviera en contradicción con las convicciones políticas que defiendo, pero eso no significa que haya puesto alguna vez la literatura al servicio directo de la ideología que es la mía. Por supuesto, eso sí, al escribir procuro, en cada palabra, expresar la totalidad del hombre que soy.
Repito: no separo la condición de escritor de la de ciudadano, aunque no confundo la condición de escritor con la de militante político. Es cierto que la gente me conoce más como escritor, pero también están quienes, con independencia de la mayor o menor relevancia que reconozcan en las obras que escribo, piensen que lo que digo como ciudadano común les interesa y les importa. Aunque sea el escritor, y solo él, quien lleva sobre los hombros la responsabilidad de ser esa voz.
El escritor, si es persona de su tiempo, si no se quedó anclado en el pasado, tiene que conocer los problemas de tiempo en que le tocó vivir. ¿Y qué problemas son los de hoy? Que no estamos construyendo un mundo aceptable, bien por el contrario, vivemos en un mundo que va de mal en peor y que humanamente no sirve. Atención, por favor: que no se confunda lo que reclamo con ningún tipo de expresión moralizante, con una literatura que dice a la gente de qué manera debe comportarse. Hablo de otra cosa, de la necesidad de contenidos éticos, sin ningún trazo de demagogia. Y, condición fundamental, que no se aparte nunca de la exigencia de un punto de vista crítico.
sábado, 17 de octubre de 2009
Como ser un animal político y no morir en el intento
miércoles, 14 de octubre de 2009
Salud mental y medicina, un llamado a la acción
- Systematic review of depression, anxiety, and other indicators of psychological distress among U.S. and Canadian medical students.
- White coat, mood indigo - Depression in medical school.
- Depresión en estudiantes de medicina. Resultado de la aplicación del inventario de depresión de Beck en su versión de 13 ítems.
- A conceptual model of medical student well-being: promoting resilience and preventing burnout.
- Plan de mejoramiento y líneas de desarrollo, carrera de medicina, Universidad de Concepción.
miércoles, 7 de octubre de 2009
Medicina y complejidad 2 (la importancia de las redes sociales)
Los sistemas complejos están constituidos de múltiples partes, las cuales interactúan entre sí y con el entorno por una multiplicidad de canales (holismo), algunas de ellas tienden a autoorganizarse en forma espontánea (emergencia), y de manera dificílmente predecible (no linealidad).Ahora vamos a utilizar este nuevo paradigma para descubrir la importancia de las redes sociales y sus interacciones.
En 1948 en la ciudad de Framingham en Estados Unidos se comenzó un ambicioso estudio cuyo objetivo era identificar los principales factores de riesgo cardiovascular. Al principio los investigadores reclutaron alrededor de 5.200 participantes quienes cada dos año se realizaron un chequeo de salud. El éxito fue tal que en 1971 se reclutó una segunda generación de participantes que incluía las parejas e hijos de quienes iniciaron el estudio. Actualmente ya van en la tercera generación de participantes que incluyen los nietos del cohorte original. Como vemos el estudio es GRANDE. De hecho gracias a su magnitud se ha podido obtener información valiosa sobre el impacto del tabaco, las dislipidemias, la hipertensión arterial y la obesidad en la progresión de la ateroesclerosis.
La felicidad es un componente esencial de la de salud de la población y múltiples factores tanto voluntarios como involuntarios pueden afectarla. Algunas investigaciones han corroborado algo que la vida diaria nos enseña, los estados emocionales son contagiosos. Christakis y Fowler quisieron investigar el impacto de las redes sociales en la felicidad y aplicaron la misma metodología anterior. Los resultados fueron muy interesantes.
Las esferas azules representan las personas que se sienten infelices, las de color amarillo quienes están felices y las de color verde aquellas que están en un estado intermedio. En la imagen se pueden observar que se conforman núcleos de personas felices e infelices, concentrándose estas últimas en la periferia.
- Dynamic spread of happiness in a large social network: longitudinal analysis over 20 years in the Framingham Heart Study. James H Fowler y Nicholas A Christakis, BMJ 2008.
- The spread of obesity in a large social network over 32 years. James H Fowler y Nicholas A Christakis, NEJM 2008
- Happiness ripples through social networks. Mind hack 2008.
- Social determinism. The frontal cortex 2009
- The buddy system: how medical data revealed secret to health and happiness. Wired 2009
sábado, 3 de octubre de 2009
Medicina y complejidad 1
El Dr. Fernández llega todos los días a su Centro de Salud Familiar a las 08:00 hrs AM y comienza a atender morbilidad. El primer paciente que llega es el Sr. Ramírez (diabético compensado, 68 años) junto a su señora, ambos son ancianos y no cuentan con buen apoyo social. El doctor se sorprende de esta visita, ya que hace dos días, durante el control de crónicos, los había citado para seis meses más. Comienza a entrevistarlos y ellos refieren sentirse inseguros respecto a la evolución de la enfermedad, el doctor explora la pauta de alimentación y el uso de insulina, pero todo anda bien. Acá el problema es de autoconfianza, un asunto difícil de solucionar en 10 minutos.
El segundo paciente es una policonsultante conocida por todos los profesionales del consultorio debido a sus múltiples quejas de dolor (¿fibromialgia?). Por más terapias analgésicas que le den nunca es suficiente para ella. Durante la consulta el doctor sólo la escucha y de a poco se va disipando su angustia flotante. Si bien se va más tranquila, todos sabemos que va a volver.
Así se le va la mañana al doctor acompañado de niños resfriados, alcohólicos que vienen a hacer la promesa eterna de dejar el vicio, hipertensos que "perdieron" sus controles, artrósicos, bronquíticos y cardiópatas.
Al terminar las consultas se dirige a almorzar a su casa y después de haber compartido con su familia vuelve al consultorio. Comienza la tarde con una reunión de sector en la que se discute la posibilidad de citar más temprano a los pacientes para cirugía menor. El doctor cree que es una buena idea y que se llegará rapidamente a buen puerto. Extrañamente la reunión, que debería durar 15 minutos, se alarga a más de media hora. Varios funcionarios se oponen a la idea, alegan que tendrán menos tiempo para almorzar. No se logra un consenso, así que la decisión se posterga para la semana siguiente.
Son las 5 de la tarde y el doctor se dispone ir a un curso de insuficiencia cardíaca. Quien diserta es un especialista en el tema y habla sobre la necesidad del cumplimiento de las guías clínicas. La exposición es muy parcializada siendo todo blanco o negro, lo cual termina irritándolo bastante. Él sabe muy bien lo que dice la evidencia, pero conoce lo difícil que aplicar este conocimiento en la comunidad.
Para nadie es novedad que la práctica médica es compleja, esta cualidad se distribuye en todos los niveles desde la atención atención primaria a la terciaria. A pesar de que a nivel político se hable de hospitales de baja y alta complejidad, quienes estamos en el sistema sabemos que es en la práctica familiar y comunitaria en donde existe mayor incertidumbre, y por ende mayor complejidad.
Pero, ¿Qué es complejidad y por qué es importante?
La definición de complejidad resulta compleja, debido a que el concepto se ha utilizado en múltiples contextos diferentes; matemáticas, sociología, biología, etc. Etimológicamente proviene de la palabra complectere, de origen latino. Su raíz plectere significa trenzar, enlazar y su sufijo com añade el sentido de la dualidad de dos sistemas opuestos que se enlazan íntimamente sin anular su dualidad.
Básicamente la complejidad es una cualidad de un sistema de múltiples partes, las cuales interactúan entre sí y con el entorno por una multiplicidad de canales (holismo), algunas de ellas tienden a autoorganizarse en forma espontánea (emergencia), y de manera dificílmente predecible (no linealidad).
Un ejemplo de complejidad a nivel biológico es el sistema inmune. Está constituido por múltiples partes (linfocitos, neutrófilos, macrófagos, citoquinas, etc) que interactúan entre sí y con el entorno (infecciones, cáncer, etc), tienden a autoorganizarse en forma espontánea (respuesta Th1/Th2) y, a veces, se comportan de manera difícilmente predecible (enfermedades autoinmunes). Existen muchos ejemplos más de sistemas complejos, tales como las redes neuronales, colonias de insectos, mercados financieros y múltiples organizaciones humanas (familias, comunidades e incluso centros de salud familiar).
Como podemos ver la complejidad ha sido un tremendo aporte a múltiples áreas del conocimiento, ya que permite explicar problemas que no se podían abarcar con el enfoque reduccionista clásico (soluciones predecibles, lineales, universales).
Esto también ha tenido un gran impacto en medicina. Si observamos la historia inicial del médico de atención primaria podemos observar que continuamente se ve enfrentado a múltiples situaciones complejas (no lineales, holísticas e impredecibles). En estas situaciones interactúan varios agentes (funcionarios, pacientes, familias, comunidad, especialistas, etc), por múltiples canales (consultas, reuniones, charlas, etc) los cuales tienden a organizarse espontáneamente y de manera difícilmente predecible (bloque de funcionarios en contra de adelantar las cirugías menores).
Complejo, ¿no?
- "The Challenge of complexity in health care" de la serie de artículos "Complexity science" del British Medical Journal.
- "Sistemas complejos y gestión pública" Mario Weissbluth, 2008
viernes, 25 de septiembre de 2009
Complejidad, Life y Beltrán Mena
- Una célula viva sobrevivirá a la generación siguiente sólo si tiene dos o tres vecinas vivas
- Una célula nacerá sólo si tiene exactamente tres vecinas vivas.
- Es un ejemplo muy nítido de que pueden lograrse comportamientos altamente complejos a partir de sistemas extremadamente simples (recuerden que el juego tenía sólo dos reglas).
- Los comportamiento resultantes son matemáticamente impredecibles, a pesar de estar totalmente determinados. No se puede conocer el estado del sistema en 100 jugadas más, sin pasar por las 99 anteriores.
- Un tercer atractivo del juego es su propiedad de "emergencia": la aparición de elementos con comportamientos no diseñados explícitamente, como es el caso de glider.
Si quieren seguirle la pista al autor hace poco lanzó la novela Tubab. En el siguiente link se encuentra una entrevista que le realizó Cristián Warnken en que hablan sobre el libro y algo más.
jueves, 24 de septiembre de 2009
miércoles, 23 de septiembre de 2009
Preguntas al economista camuflado
Pregunta:
Si un joven inteligente y razonable está buscando hacer la mayor contribución posible a la sociedad, ¿es mejor qué él o ella realice un pequeño impacto en algo grande (como la política federal) o tome un problema pequeño y gaste toda su vida tratando de solucionarlo (como curar una enfermedad o mejorar la educación de un país o, incluso, de una ciudad? - Matt
Respuesta:
No existe una respuesta teórica obvia, pero te instaría a partir en pequeño por tres razones. Primero, tu idea de "pequeño" parece ser curar una enfermedad o mejorar las escuelas de la ciudad. La mayoría de nosotros pensaría que esto es algo grande, por lo que cualquier cosa que mantenga tus pies en la tierra funciona para mí.
Las otras dos razones son más universales. Una es la idea del altruismo impuro. La mayoría de nosotros hace cosas buenas, pero sólo unos pocos lo hacen sin querer realizar onderos y calculados proyectos que busquen mejorar las utilidades de la humanidad. Esto lo hacemos ya que nos hace sentir mejor y nos da la oportunidad de conversar sobre algo interesante en una cita con una chica bonita. Mi conjetura es que un proyecto modesto tendría un progreso más tangible, que nos haría sentir mejor y nos animaría a seguir adelante. Si, por el contrario, esperas conseguir algo muy grande tu altruismo puede terminar apagándose muy rápido.
Finalmente, los proyectos más pequeños son fáciles de evaluar. Esto es muy importante; ya que si tú no mides lo que haces, puedes estar haciendo lo equivocado sin darte cuenta. Sería genial si dedicaras una vida devota a mejorar la política federal, pero sin una evaluación de impacto apropiada, podrías fácilmente gastar tu vida empeorándola. Mucha gente lo hace, creéme, vivo en Washington D.C. - El economista camuflado
Traduttore, traditore
lunes, 21 de septiembre de 2009
Acreditación Medicina UdeC
Estimados:
- Capacidades específicas: comunicación, pensamiento crítico, solución de problemas, interacción social, autoaprendizaje e iniciativa personal, formación y consistencia ética, desarrollo de habilidades profesionales.
- Buen nivel técnico biomédico de los egresados.
- Egresados capaces de enfrentar la transición hacia un modelo de salud familiar y enfoque hacia el usuario.
- Académicos destacados dentro de su área.
- Vinculación precoz de los estudiantes con la profesión médica.
- Presencia y acción de los encargados de nivel.
- Dotación de docentes, que este año aumentó en un 25%.
- Desarrollar competencias para la investigación.
- Desarrollo de competencias para la gestión y administración de los recursos de salud.
- Formación en ciencias sociales para el quehacer médico en salud.
- Desarrollar más el profesionalismo, la educación en valores y reforzar el currículum oculto.
- Formación en geriatría, rehabilitación y medicina de urgencias.
- Desarrollar "salidas intermedias" luego de la licenciatura en medicina (quinto), esto es tener la posibilidad de cursar diplomados durante nuestro internado.
- Gestionar mejor la información, es decir el cuándo aprendo y por qué lo aprendo.
- Balancear el plan de estudios, evitando la sobrecarga académicas en tercero y cuarto.
- Mejorar la oferta y oportunidad de asignaturas complementarias y electivos.
- Formar a los docentes en educación médica.
- Mejorar la relación docente alumno.
- Integrarnos interdisciplinariamente con otras carreras de la salud.
- Aumentar el número de docentes en ciencias biológicas.
- Establecer una red de protección para los estudiantes con mal rendimiento y aproblemados.
- Fomentar la creatividad, los talentos y el emprendimiento.
- Mejorar la infraestructura para la docencia y espacios comunes.
- Aumentar el uso de tecnologías de la información y comunicación (TIC's)
- Lograr mayor vinculación con el medio y desarrollo de investigación con impacto.
lunes, 14 de septiembre de 2009
Extrema pobreza y redes sociales
lunes, 7 de septiembre de 2009
Sobre la medicina social...
jueves, 27 de agosto de 2009
El diablo está en el tercer año o cuando perdemos la inocencia
La empatía, es un concepto difícil de definir, pero en el contexto de la formación médica diremos que es un atributo predominantemente cognitivo que involucra el entedimiento de las experiencias, inquietudes y perspectivas del paciente y la habilidad para poder comunicárselo. La simpatía, por el contrario, es un atributo predominantemente afectivo en que se producen intensos sentimientos en relación al dolor y sufrimiento del paciente. Si bien en la práctica ambos conceptos llevan a desarrollar conductas prosociales (ayudar al enfermo), la simpatía en exceso puede afectar negativamente la relación médico-paciente. Otro aspecto importante de esta distinción es que la empatía, al ser cognitiva, puede ser reforzada a través del aprendizaje.
Durante el año 2002 al 2004 se aplicó la escala de empatía de Jefferson a estudiantes que ingresaron a una escuela de medicina en EEUU y se repitió este proceso hasta que egresaron. Los resultados fueron bastante interesantes. Evidentemente se observó que las mujeres puntuaban mejor que los hombres y que quienes estaban motivados en continuar una especialidad orientada a las personas (medicina familiar, pediatría, medicina interna, psiquiatría, gineco-obstetricia) les iba mejor que los que preferían la tecnología (anestesiología, patología, cirugía, radiología). Lo más revelador del estudio fue que sin importar el sexo, etnia ni elecciones de especialidad a futuro, se producía una abrupta caída después del tercer año.
Qué es lo que pasa en tercer año que lleva a tal disminución de la empatía. Los investigadores plantean que esta erosión puede ser atribuída a múltiples factores. A nivel académico destacan la falta de modelos de rol, la gran cantidad de materia por aprender en poco tiempo, ambientes formativos intimidantes, experiencias educativas negativas, deprivación parcial de sueño, el miedo al error, etc. Existen también factores ambientales que influirían tales como la práctica de una medicina clínica orientada hacia lo científico, una excesiva importancia de la tecnología en el diagnóstico, la existencia de pacientes excesivamente demandantes y litigiosos, la burocracia, etc.
Al parecer la escuela de medicina es terreno adverso para la empatía. A pesar de todo los autores son optimistas y plantean que con ciertas mejoras se puede fortalecer la empatía. Esperemos que así sea.
martes, 30 de junio de 2009
Lo humano y lo divino
Jorge Luis Borges
lunes, 29 de junio de 2009
Más Platón y menos Viadil
Excelente texto de Platón extraído del blog Primum non nocere del Dr. Rafael Bravo quien a su vez lo obtiene del blog El gerente de mediado del Dr. Sergio Minué
Libro IV del Diálogo Las Leyes de Platón
Ateniense:Los enfermos de las ciudades son libres o esclavos: ¿y no has observado que los esclavos se dejan curar ordinariamente por otros esclavos, que van de un punto a otro por la ciudad, o que reciben los enfermos en la oficina de sus maestros? El médico de esta clase no entra en pormenores con el enfermo a propósito de su mal, ni sufre que él razone sobre el mismo; y después de haberle prescrito, a modo de verdadero tirano y dándose aire de hombre entendido, los remedios que la rutina le sugiere, le abandona bruscamente para ir a visitar otro enfermo, descargando así a su maestro de una parte de los cuidados de su profesión. Por el contrario, el verdadero médico sólo visita y cuida de los enfermos que son de condición libre como él: se informa de ellos mismos o de sus amigos acerca del origen y del progreso del mal, y después de haber obtenido todas las aclaraciones convenientes, instruye al enfermo hasta donde le es posible, no prescribiéndole remedios sino después de haberle decidido con buenas razones a tomarlos: y procura volverle poco a poco la salud. dulcificando su espíritu y disponiéndole para todo por medio de la persuasión. ¿Cuál es a tu parecer, el mejor de estos dos médicos? Y lo mismo digo de losmaestros de gimnasia. ¿cuál es el mejor? ¿El que emplea dos medios para llegar a su objeto, o el que emplea uno solo. que es además el peor y el más duro?
Libro IX del Diálogo Las Leyes de Platón
Ateniense: Debis figuraros que si alguno de estos médicos, que ejercen la profesión sin principios y sin tener otra guía que la experiencia, viese al verdadero médico conversar con su enfermo, que es de condición libre como él, razonar casi como un filósofo, remontarse hasta el origen del mal y hasta los principios generales relativos a la constitución del cuerpo humano, es seguro que no se contendría y se echaría a reir a carcajadas, diciendo las mismas cosas que en tales ocasiones dicen los más de los que se llaman médicos. "Insensato, diría, eso no es curar al enfermo, y sí darle lesiones, como si se tratase de hacerle médico y no de procurarle la salud."
jueves, 25 de junio de 2009
Los usos (y abusos) de los internos
El problema es que existe una delgada línea entre el aprendizaje práctico y la antipedagogía, porque como sabemos los internos una cosa es la práctica clínica supervisada y otra es que tu trabajo sea la delegación de las labores "administrativas" que nadie quiere hacer, esas que abundan en la burocracia de los hospitales públicos. Entre en broma y en serio con mis compañeros decimos que nos vamos a titular de médicos y secretarios, ya que la cantidad de papeles que debemos llenar es increíble.
En ningún momento creo que este problema sea insalvable, de hecho tengo excelentes experiencias en mi internado. Pero también han ocurrido otros hechos que opacan lo bueno de formarse como médico. Más de alguna vez alguien me han gritado innecesariamente, he tenido días en los que he estado despierto más de 30 horas y he dejado de hacer una buena parte de las cosas que antes disfrutaba.
Me gustaría ver desde los inicios de la formación médica el desarrollo de una cultura de equipos, más saludable, abierta al diálogo, colaborativa, creativa y responsable. Creo que sólo así podremos evitar en el futuro tener una nueva generación de médicos quemados.
domingo, 21 de junio de 2009
Analfabetismo estadístico 2
Como dijimos muchos médicos, pacientes, periodistas y políticos desconocen conceptos básicos e importantísimos de estadística lo cual los lleva a malinterpretar la información que reciben, esto como vimos en los ejemplos anteriores puede llevar a producir consecuencias serias en la salud de la población.
Al contrario de lo que se pudiera pensar no es necesario tener grandes conocimientos en estadísticas, sino que sólo con un mínimo conocimiento se pueden solucionar la mayoría de los problemas.
¿Y qué es lo que tenemos que saber?
Tenemos que entender que no hay certeza absoluta ni riesgo cero, sólo existen riesgos más o menos aceptables. Por ejemplo, puedes no fumar y desarrollar cáncer de pulmón, así como tener los genes asociados al cáncer de mamas y no desarrollarlo.
Al evaluar los riesgos hay ciertas preguntas que son imprescindibles de hacer:
- ¿Riesgo de qué? Conocer cuál es el resultado al que el riesgo se refiere. No es lo mismo el riesgo de morir de tuberculosis que el riesgo de desarrollar la enfermedad.
- ¿Durante que período de tiempo? Conocer el período que involucra el riesgo, por ejemplo el riesgo de morir de infarto en 10 años.
- ¿Que tan grande es el riesgo? Debido a que no existe el riesgo cero, el tamaño importa. Para facilitar su comprensión debe ser expresado en términos absolutos. Por ejemplo, "13 de cada 1.000 mujeres fumadoras de 50 años morirán de enfermedad cardiovascular durante los próximos 10 años". Para hacer esto más simple aún, se puede comparar con algún riesgo más familiar. Por ejemplo, para una mujer de 55 años fumadora se puede decir "el riesgo de morir por cáncer de pulmón los próximos 10 años es 10 veces mayor que el riesgo de morir en un accidente de tránsito durante el mismo período".
- ¿Estos riesgos me sirven? Averiguar si la información del estudio está hecho con gente similar a tí (edad, sexo, problemas de salud similares, etc)
- Los errores del tamizaje: falsos positivos y falsos negativos.
- Aprender como traducir probabilidades condicionales como sensibilidad y especificidad en frecuencias naturales.
- Entender que el objetivo del tamizaje (screening) no es simplemente la detección precoz de la enfermedad, sino más bien la reducción de la mortalidad y la mejora en la calidad de vida.
- Entender que los tratamientos tienen beneficios y daños
Siempre que quieras saber sobre el impacto de los medicamentos, pregunta por los riesgos absolutos (no los riesgos relativos) este resultado se obtiene al comparar la disminución del riesgo entre quienes fueron expuestos al tratamiento y quienes no.
Existe una forma de estimar la utilidad de los fármacos que se llama Número de pacientes que es necesario tratar (NNT) y representa como el nombre lo dice, a la cantidad de pacientes que se deben tratar para prevenir un suceso. Por ejemplo, se sabe que para el uso de betabloqueadores post infarto agudo al miocardio se deben tratar 42 pacientes por dos año para prevenir una muerte (NNT 42). La gracia de este indicador es su facilidad para entender, aunque tiene sus detractores.
- ¿Cuál es la calidad de la evidencia?
- ¿Qué conflictos de intereses existen?
Y aún queda un poco más, pero lo revisaremos más adelante.
Fuente:
- Helping Doctors and Patients Make Sense of Health Statistics. Psychological Science in the Public Interest. Vol 8, Nº 2
- Para tontos con tiempo. Blog "Cocido Madrileño con Gofio", Dr. Julio Bonis.