sábado, 28 de febrero de 2009

Desempleo y salud


Sin duda se están notando los efectos de una crisis económica internacional de proporciones, donde el descuido y la irresponsabilidad de especuladores produjó un quiebre financiero de magnitud global (excelente video explicativo en vimeo).

El principal y peor efecto de las crisis económicas es la cesantía. En Chile las cifras entregadas por el INE del último trimestre muestran un desempleo del 8,0%, lo que representa un ascenso de 0,8 puntos porcentuales en 12 meses, esto que equivale a 583.000 personas a nivel nacional. En algunas regiones del país, como la octava, el desempleo ya ha superado las dos cifras.

Más allá de los números, el desempleo es un trauma donde la inseguridad y la tensión afectan el bienestar de quienes lo sufren y sus familias. La evidencia es fuerte al demostrar la asociación entre esta condición con diversas enfermedades físicas y mentales, el abuso de alcohol y drogas , el mayor uso de servicios sanitarios e incluso un aumento en el riesgo de muerte . La relación entre salud y desempleo sin duda es compleja combinándose factores financieros, sociales, psicológicos y biológicos. (The impact of unemployment on health: a review of the evidence, Health and unemployment)

Para disminuir los nocivos efectos del desempleo en la salud se proponen diversas intervenciones siendo las principales a nivel estatal el re-empleo y los subsidios económicos, lamentablemente el impacto de ambas medidas ha demostrado ser insuficiente, dejando claro que el problema no es sólo financiero, sino también psicológico y social. A nivel de los servicios sanitarios se proponen intervenciones con un enfoque preventivo que ayuden a quienes sufren los efectos de la cesantía a mejorar sus estrategias de adaptación al proceso, evitando perder el apoyo de sus redes sociales. Al mismo tiempo recomiendan estar atentos al desarrollo de enfermedades psiquiátricas como trastornos adaptativos, depresión, ansiedad y abuso de alcohol y drogas, sobretodo en las poblaciones de mayor riesgo, los cesantes jóvenes y las mujeres.

¿Estamos atentos al impacto del desempleo en la salud?

miércoles, 25 de febrero de 2009

Gestión pública

Dos interesantes y extensos documentos sobre gestión pública de Don Mario Waissbluth, el cerebro tras educación 2020 y otras innovaciones.

1.- Sistemas complejos y gestión pública

2.- Gestión del cambio en el sector público

Resulta revelador leer los documentos y compararlos con el burocrático funcionamiento de los hospitales públicos. Temas como la complejidad de las organizaciones, la insularidad, la distribución de los poderes entre los stakeholders, la resistencia al cambio y la captura institucional hacen enorme sentido en quienes creemos que las cosas se pueden (y deben) hacer mejor.

domingo, 22 de febrero de 2009

Un tema local y otro no tanto

  • VIH:
Del Virus de inmunodeficiencia humana se ha hablado mucho, pero pocas veces con tanta claridad como en la siguiente entrevista a la Dra. Daube, jefa del programa VIH-SIDA del Hospital regional de Concepción.

"Derribando mitos" - El Sur, Domingo 22 de febrero del 2009

  • Dengue:
Bolivia está viviendo una de las mayores epidemias de dengue en los últimos veinte años. Si bien Chile continental gracias a sus condiciones geográficas está relativamente protegido de esta enfermedad, la autoridades sanitarias del norte grande están preocupadas y han aumentado las medidas cautelares para evitar el paso de el mosquito a nuetro país. Más información en el artículo "Dengue y dengue hemorrágico, un explosivo problema de salud mundial" del blog del Dr. Enrique Paris, en el portal MedINFO y en este reportaje de la BBC mundo sobre la actual epidemia en Bolivia.


sábado, 21 de febrero de 2009

Dos temas globales

  • Tuberculosis extremedamente resistente a drogas:
Chile es uno de los países que se encuentra en erradicación avanzada de la tuberculosis, lo cual es un gran logro de nuestro sistema de salud. Lamentablemente no todos los países comparten estos resultados, esta enfermedad todavía es un problema mayor entre las naciones más pobres.
Uno de los nuevos desafíos de la tuberculosis es el aparecimiento de nuevas cepas resistentes a fármacos de primera y segunda línea, la llamada XDR-TB. Este es un problema, que si bien aún no adquiere la magnitud de una epidemia, se transforma en una amenaza para la erradicación de esta enfermedad. La principal forma de evitar la aparición de resistencia es el diagnóstico y tratamiento rápido y adecuado de las cepas sensibles.

El periodista James Natchway realizó un dramático fotoreportaje sobre el tema.

Más información en XDR-TB
  • Ensayos clínicos en países desarrollados que no cumplen las normas éticas:
Cada vez más las grandes empresas farmaceuticas comienzan a realizar ensayos clínicos en China, India, África y Latinoamérica debido principalmente a que en estos países la investigación es más económica (10 a 50%) y menos regulada. El problema se presenta cuando estos ensayos clínicos no cumplen con las normas ética internacionales, como en los casos publicados en el documento "Ejemplos de ensayos clínicos no éticos" de la organización holandesa Wemos - Health for all.
El Dr. Jesani experto en ética médica y derechos humanos explica con claridad en la siguiente entrevista la situación de los estudios clínicos en países en vías de desarrollo y sus principales conflictos ético.



Más información en el documento "Una píldora amarga" y en el blog "El supositorio"

jueves, 19 de febrero de 2009

Columnaza

Foto de Felipe Diaz

Página en blanco

Cristián Warnken


Jueves 19 de febrero del 2009, El mercurio

(A Ema, Consuelo y Andrés, con todo nuestro amor).

Estoy frente a la página en blanco, tratando de escribir esta columna en este día de febrero, mientras veo al sol derramarse minuto a minuto en mi jardín. El sol no deja de aparecer, pase lo que pase, todos los días, para entibiar las hojas y los pájaros. Antes, escuchaba el monótono sonido del filtro del agua en la piscina, que me acunaba, como música de fuente.

Hoy, ese sonido ya no está: la piscina de mi casa está clausurada, pero presiento que un agua subterránea, invisible, sigue sonando en otro jardín, frente a otra ventana.

Este jardín está lleno de baldes de colores desparramados, rastrillos, carretillas, un caballito de mar naranja, un barco volcado. Muchos juguetes han ido desapareciendo, pero este barco sigue ahí, volcado. Barco de juguete, "barco de mentira", inmenso para un niño en su reino, pequeño para nosotros, que al crecer dejamos de ver el tamaño interior de todas las cosas: ya no vemos en la hormiga al unicornio, ya no vemos en la hoja a Pulgarcita viajando hacia otros mares, ya no vemos en el charco al mar.

No puedo dejar de mirar ese pequeño barco ebrio, que volcó un niño -quizás mi niño muerto- al pasar. Que nadie lo toque, que nadie lo saque de su abandono sagrado a orillas de un puerto que no vemos. Cada niño es un capitán de un barco que no vemos. Los niños viven de milagro. Cada niño que camina, respira, juega, es un niño que para llegar ahí tuvo que sortear miles de pequeños grandes peligros, desde que fue semilla, desde que salió de la nada, chispa de luz que se encendió en la inmensa noche del azar. Escaleras abruptas, calles violentas, millones de virus y bacterias, enchufes, piscinas... Los niños viven de milagro y son un milagro. Nosotros también fuimos milagros, y nuestros niños nos devuelven al reino que dejamos una tarde de verano, cuando un adolescente devoró al niño que era, y dejó el barco abandonado en el patio, y no volvió a partir a la aventura inagotable que es cada día en la infancia. El sol ya inundó mi jardín, y quisiera que ningún niño se enfermara, sufriera un accidente o muriera hoy día.

Que hoy fuera un día de tregua, que la muerte dejara de buscar a los niños en todos los rincones de la tierra, que todos los padres del mundo sintieran la seguridad de que sus niños serán eternos, que estarán siempre jugando, saltando, cantando, llorando, para que nosotros podamos vivir. Porque sin esos niños que corren y saltan sobre el abismo de cada día, no podríamos vivir. Estaríamos muertos: de tedio, de vacío, de cinismo, de desesperanza. ¿Podemos imaginar un mundo sin niños?

Pero los niños viven de milagro y están revoloteando alrededor nuestro para gritarnos que la vida es un milagro, que cada minuto de sobrevida es un niño que con una espada de plástico o una niña con una muñeca-hada mantuvieron a raya a la vieja muerte. Nosotros ya fuimos derrotados: somos los muertos que vemos a los niños vivir, héroes de pequeñas batallas inmensas, que se dan en el aire, el agua, la luz.

Quiero que esta página en blanco de febrero se llene de niños, con sus palabras frescas, con sus sonidos puros. Quiero que esta página en blanco sea el refugio para los niños que están luchando contra el dolor, en un hospital, en una guerra, o en su jardín. El dolor de un niño -como su alegría-, por pequeño que sea, es inmenso. Ya lo dijo Pin-Pon, un hombre que se disfrazó de niño para seguir viviendo, y que por eso no ha muerto: "Me aplasté un dedito,/ me dolió un montón./ Yo no lo sabía,/ yo no lo sabía:/ tiene un corazón".

¿No sabíamos, acaso, que hasta en lo más diminuto late un corazón? No lo sabremos si no nos hacemos pequeños, tan pequeños que quepamos en la lágrima de un niño, y naveguemos con él en ese barco "de mentira" que nos espera para partir, al fondo de nuestro jardín.

---------------------------------------------------------



---------------------------------------------------------

miércoles, 18 de febrero de 2009

La prueba de la blancura

El artículo publicado el 15 de enero del 2009 en el NEJM nos demuestra la importancia de lavarse las manos antes y después de atender a cada paciente para evitar las infecciones cruzadas nosocomiales.
La imagen de la izquierda corresponde al cultivo de las manos de un trabajador de la salud posterior a que este realizara un examen físico abdominal a un paciente colonizado por Staphylococos Aureus Meticilino Resistente (MRSA). Al medio de cultivo en el que se desarrollaron las colonias se adicionaron 6 µg/ml de cefoxitina para inhibir el crecimiento de los Staphylococos Aureus Meticilino Sensibles.
La imagen de la izquierda corresponde al cultivo de las manos del mismo trabajador pero después de aplicarse alcohol gel.

La mejor prueba de la blancura...

lunes, 16 de febrero de 2009

Crisis hospitalaria


Crítica realidad en salas de urgencia del país

El mercurio, Lunes 16 de febrero del 2009

Falta de camas e insumos, largas esperas y agresiones al escaso personal existente figuran entre los mayores problemas.

PABLO ORELLANA Y CORRESPONSALES

Es un círculo vicioso que afecta a miles de chilenos que concurren día a día a los centros de salud públicos. "El Mercurio" recorrió salas de urgencia de hospitales de todo el país para conocer los problemas que afectan al sistema.

La infraestructura no da abasto ante la alta afluencia de público, generando largas esperas a los usuarios. Luego de horas sin recibir ningún tipo de atención, la paciencia se acaba y comienzan las agresiones físicas y verbales al personal.

Técnicos, paramédicos y auxiliares no pueden agilizar de manera efectiva los tiempos de respuesta, ante la crítica escasez de insumos y profesionales, especialmente anestesistas.
A esto se suman las insuficientes camas disponibles para hospitalización. En períodos críticos se atiende a los pacientes en camillas, sillas e incluso en colchonetas dispuestas en el piso.

La situación lleva al límite la salud física y mental del personal que está en la primera línea, por lo que se genera una alta cantidad de licencias médicas en cada recinto. La capacidad de atención se ve nuevamente mermada y la situación se vuelve a instalar año tras año.

Ante la grave situación, el Ministerio de Salud determinó inyectar recursos en 83 centros de urgencia de todo el país a partir de marzo, en el marco del plan de 90 días que se autoimpuso el ministro Álvaro Erazo.

Hospital Sótero del Río

Agresiones al personal por largas esperas de los usuarios.

"No damos abasto, necesitamos más personal y más insumos". Así resume Sergia Cifuentes, dirigenta de los técnicos del Hospital Sótero del Río, la sobrecarga de usuarios que sufre el centro asistencial de la comuna de Puente Alto.

A pesar de que se han hecho ampliaciones en el centro de urgencia, el personal no ha aumentado de la misma forma.

Este recinto es un ícono de la violencia que sufren auxiliares, técnicos y paramédicos, debido a usuarios indignados por la falta de atención, provenientes de conflictivos sectores del sur de Santiago.

Las camas disponibles no dan abasto frente al millón 300 mil pacientes que debe atender el hospital. Para disminuir las esperas, se hospitaliza a la gente en camillas, sillas metálicas y hasta en colchonetas dispuestas en el suelo en los períodos más críticos.


Hospital Barros Luco

Camas en mal estado y carencia de sillas de ruedas para traslados.

El Hospital Barros Luco de la comuna de San Miguel presenta graves atochamientos y falta de camas, las que han ido disminuyendo progresivamente. Están en mal estado, tienen más de 40 años y algunas no caben en los pasillos.

No hay sillas de ruedas suficientes para el traslado de los pacientes, principalmente a los traumatizados. Entre los funcionarios hay altas tasas de depresión, debido a las agresiones que sufren.


Hospital de Antofagasta

Colapso del sistema de cañerías, red eléctrica y escasez de especialistas.

Construido hace 50 años, el Hospital Regional de Antofagasta presenta deficiencias estructurales en su unidad de emergencias. La red eléctrica está colapsada, afectando gravemente el funcionamiento del instrumental médico.

Según el presidente de la Fenats local, Hugo González, el bajo voltaje impide el funcionamiento de parte del equipamiento médico, como el destinado a suministrar oxígeno. "Algunas veces hay que trasladar a los pacientes menos graves para dar paso a los más críticos, porque los equipos funcionan al 40% de su capacidad", dijo.

En el centro asistencial nortino hay una importante falta de especialistas como traumatólogos y neurocirujanos, además de técnicos paramédicos, que se han ido al sistema privado en búsqueda de mejores condiciones laborales y mayores remuneraciones.


Hospital de Talca

Falta infraestructura ante la gran cantidad de usuarios.

"El Hospital de Talca debiera triplicar su infraestructura para adecuarse a la cantidad de público", dice Gumercindo Oróstica, dirigente de los trabajadores del recinto agrupados en la Fenats.

Las salas de espera se hacen pequeñas para los más de 400 pacientes que se atienden en servicio de urgencia y los baños están en pésimas condiciones higiénicas.

Se dispone de camillas en los pasillos para las atenciones.


Hospital San Juan de Dios

Accesos deficientes y carencia de pabellones de operación.

Este servicio de urgencia fue trasladado a un edificio nuevo en 2004, pero quedó ubicado en un semisubterráneo que tiene complicados accesos a desnivel para los usuarios. El lugar posee mala ventilación y en los box de atención no hay separación de género.

No cuentan con pabellones de operación, por lo que los pacientes deben ser trasladados 150 metros al edificio antiguo del hospital, a través de dos ascensores.

Hospital de Rancagua

Hay escasez de personal y se necesita un nuevo pabellón.

Una completa remodelación por $120 millones está en curso en el Hospital Regional de Rancagua, pero aun así hay mucha carencia de personal y se requiere construir un pabellón nuevo para las especialidades de traumatología y neurocirugía.

Según el dirigente de la Fenats local, Jorge Faúndez, "se agradecen las obras, pero sin el personal necesario no daremos abasto para absorber la demanda de usuarios".


----------------------------------------------------------------------------

domingo, 15 de febrero de 2009

Comunicación

A veces es difícil trabajar las habilidades de la comunicación, sobretodo en el internado de medicina interna donde uno se pasa buena parte la semana en el hospital (>55 horas!), existe una gran cantidad de pacientes complejos y una cuota importante de estrés. De manera insidiosa el agotamiento físico y mental van rutinizando las relaciones médico paciente, haciéndolas cada vez más impersonales.

En la misma línea dejo un fragmento de Patch Adams...


... y algunas recomendaciones del residente de medicina familiar Dr. Bonis

Intento hacer sistemáticamente estas cosas (incluidas las urgencias en el hospital):
- retirar la silla al paciente para que se siente (hombre o mujer) y solo entonces sentarme yo
- decir: "buenas tardes (nombre del paciente), en qué puedo ayudarle" mirando a los ojos al paciente
- reprimir las ganas de dirigir las preguntas durante los primeros 15 segundos (lo cuento mentalmente... ¡¡¡¡y se hace muy largo!!!!)
- repetir el nombre del paciente al menos otra vez durante la entrevista
- preguntar al final de la consulta "¿quiere comentar alguna cosa más?"
- dar la mano para finalizar la entrevista y levantarme y abrir la puerta para que salga

Parece fácil, pero creanme que no lo es. Saludos!

miércoles, 4 de febrero de 2009

El aborto y la política mal entendida

El Dr. Miguel Kottow, especialista en bioética, publicó en su blog un interesante artículo que critica la politización de los temas difíciles de la bioética. Menciona con claridad que producto de la intolerancia de la clase política se terminan cerrando diálogos que son en esencia ciudadanos.

En el caso del aborto o la anticoncepción de emergencia, las discusiones se han centrado en la opinión de distintas minorías que exponen argumentos valóricos como absolutos e inquebrantables. Cuando la realidad de la bioética actual es la co-existencia de múltiples principios valóricos relativos que deben ser discutidos y consensuados para lograr atenuar (no cerrar) los distintos dilemas éticos.

El caso del aborto en Chile, es bastante peculiar, ya que este país es uno de los pocos del mundo donde está ABSOLUTAMENTE prohibido, quedando fuera de la ley incluso el aborto terapeutico.

En mi internado de ginecología-obstetricia (cuatro meses) vi varios casos donde esta normativa se transformó en un gran problema para la madre y los médicos. Entre ellos estaban el de una madre embarazada de un feto anencefálico sin pronóstico vital que esperaba estoicamente el parto, y el dramático caso de una adolescente que debido a un aborto clandestino sufrió una infección severa que la tuvo al borde de la muerte.

Hay que devolver el debate bioético a la ciudadanía, personalmente creo que cuando eso suceda otro gallo cantaría.

Les adjunto el video de política stereo, "Aborto terapeutico ¿Es momento de legislar?"


lunes, 2 de febrero de 2009

Espacios públicos


En Alerta UMBE UC del mes de noviembre del 2007 leí el resumen de un artículo que me pareció interesante.

Se titulaba "Effect of exposure to natural environment on health inequalities: an observational population study", En el estudio los autores postulan que la inequidades en salud relacionadas al ingreso serían menores en poblaciones con mayor exposición a áreas verdes, ya que el acceso a estos espacios públicos permitiría modificar los factores de riesgo que llevan a las personas a enfermarse. En la investigación se logró demostrar que el aumento de plazas y parques disminuye significativamente la mortalidad general y la de causa cardiovascular, además de reducir las inequidades en salud relacionadas con el ingreso.

Este artículo me hizo bastante sentido, ya que he visto el enorme impacto que tienen los espacios públicos en la población. Hace unos meses remodelaron un plaza cerca de donde vivo y significó un cambio rotundo para el barrio. Muchos están comenzando a trotar y realizar deportes al aire libre, los juegos están llenos de niños compartiendo con sus padres, muchos adultos mayores han encontrado un espacio donde caminar y compartir. Sin duda una política municipal exitosa, que demuestra la necesidad de apostar por espacios públicos para la ciudadanía.


* Agradecimientos a Felipe Diaz por la foto.