sábado, 7 de agosto de 2010

Cobertura efectiva

Terminó una intensa semana del diplomado de evaluaciones económicas en salud, todos los que estuvimos ahí podemos decir que fue una experiencia muy interesante. Durante el verano tuve la oportunidad de realizar un curso de economía de la salud (The economics of health and health policy) en EE.UU y este programa fue una muy buena oportunidad para poder darle continuidad a ese aprendizaje.

Entre los temas que más me hicieron sentido se encuentra el de la cobertura efectiva. Este concepto básicamente se refiere a las barreras de acceso que impiden a los individuos hacer un uso efectivo de un servicio de salud o prestación social. Ya en 1971 Julian Tudor Hart describió la ley de los cuidados inversos estableciendo que "La disponibilidad de una buena atención médica tiende a variar inversamente a la necesidad de la población asistida, esto se cumple más intensamente donde la atención médica está más expuesta a las fuerzas del mercado, y menos donde la exposición esté reducida". En Chile la ley de cuidados inversos se cumple claramente, no es raro observar en los centros de atención primaria municipal grandes necesidades en salud asociados a escasos recursos para su atención.

Un día cualquiera en un centro de salud municipal a las 10:00 de la mañana.

Me he llevado la grata sorpresa de encontrar en la página de la Subsecretaria de Determinantes Sociales de la salud un propuesta de rediseño de programas de salud basados en el concepto de cobertura efectiva. Los programas a evaluar son el de salud cardiovascular, salud de los/as trabajadores/as, Marea roja, Salud Bucal, Salud de los/as niños/as y salud de la mujer. Aún no están las propuestas, pero está este documento bastante instructivo sobre el proceso a desarrollar.

Asimismo la Organización Mundial de la Salud ha elaborado un completo documento sobre el tema llamado "Equity, Social Determinants and Public Health Programmes". Vale la pena revisarlo.

domingo, 1 de agosto de 2010

Presentación de artículo 2 - 1er año Medicina Familiar UdeC

Esta vez le tocó presentar a la Dra. Tania Ceballos quien escogió el artículo "Relación entre perímetro abdominal, nivel socioeconómico y presión arterial" publicado este año en la Revista Chilena de Cardiología y realizado por académicos de la Universidad de Concepción. Los autores proponen que la mayor prevalencia de obesidad en personas de menor nivel socioeconómico explica la mayor prevalencia de hipertensión en este grupo. Es un estudio interesante que da pie para investigar río arriba las causas fundamentales del problema.

Posterior a la exposición se realizó un debate sobre lo complejo del problema de la obesidad en los estratos más bajos, los costos financieros de la alimentación saludable, su relación con la norma social ("gordito sanito") y su transmisión familiar. Además pudimos compartir distintas formas de abordaje al problema y concordar la necesidad de estrategias innovadoras que permitan un enfoque más integral y multinivel.

View more documents from jorge_p.